ECONOMÍA
Centro de Mediaciones Legales Allikay impulsa la estabilidad económica en el barrio Atahualpa con asesorías gratuitas
Asesoría legal económica llega a Atahualpa: Vecinos fortalecen sus finanzas con apoyo de Allikay y líderes comunitarios
¿Sabías que el 60% de los problemas financieros en barrios populares surgen por desconocimiento legal? El proyecto del Centro Allikay en Atahualpa está cambiando esa realidad: en un solo día, mediadores y líderes comunitarios transformaron la vida económica de decenas de familias. Te contamos cómo lo lograron.
![]() |
Directiva barrial Atahualpa y coordinadores de la fundación Allikay, realizan convenio para asesoramiento legal gratuito. Créditos: Joaquin Paredes |
Por: Joaquin Paredes
El Centro de Mediaciones Legales Allikay, en coordinación con la Directiva del Barrio Atahualpa y el apoyo de la Administración Zonal Eloy Alfaro, llevó a cabo una jornada de asesoramiento legal económico dirigida a los habitantes del sector. El evento contó con la participación de mediadores especializadas, las cuales fueron las abogadas Paola Muñoz y Clara Jácome, en derecho civil, que abarcaron el ámbito laboral y financiero, así como con la presencia activa de líderes comunitarios, entre ellos el tesorero economista del barrio Xavier Proaño, quien fue uno de los principales promotores de la iniciativa.
Durante la jornada, los vecinos recibieron asesoramiento
personalizado en múltiples aspectos económicos clave: aprendieron sobre gestión
de deudas y reestructuración financiera para evitar embargos y negociar con
acreedores; recibieron orientación para formalizar emprendimientos, conociendo
los trámites de registro de negocios y obligaciones tributarias; se informaron
sobre sus derechos laborales ante despidos injustificados o salarios impagos;
conocieron los requisitos para acceder a programas sociales y subsidios
estatales; y recibieron herramientas para ejercer protección al consumidor ante
posibles estafas en compras o créditos. Esta orientación integral tuvo como
objetivo principal dotar a las familias de herramientas legales prácticas que
les permitan tomar decisiones económicas más informadas y seguras,
especialmente valioso en un contexto donde la desinformación suele agravar las
dificultades financieras de los hogares más vulnerables.
![]() |
La Abg. Paola brindó una charla sobre la importancia del conocimiento financiero y económico en el hogar de las familias ecuatorianas. Créditos: Joaquin Paredes |
La jornada se realizó en la Casa Somos Atahualpa,
un espacio gestionado por el Municipio de Quito para promover el desarrollo
comunitario en la zona. El cual se desarrolló el pasado sábado 10 de
julio, desde las 09:00 hasta las 15:00, con una alta afluencia de
asistentes, lo que reflejó la necesidad de este tipo de servicios en el
barrio.
La idea surgió de la Directiva Vecinal, luego de
identificar que muchos residentes enfrentaban problemas económicos por
desconocimiento de sus derechos. El tesorero del barrio, Xavier Proaño explicó: "Vimos casos de familias que perdieron propiedades por no
saber cómo manejar un embargo, o emprendedores que multaron por no tener
permisos. Con estas asesorías, evitamos que sigan perdiendo recursos".
María Torres, una vecina que asistió a la consulta,
compartió: "Tenía una deuda antigua y no sabía cómo salir de ella.
Hoy entendí que puedo renegociar sin que me quiten mi casa". Por su
parte, Juan Castro, dueño de un pequeño taller, destacó: "Ahora sé
cómo registrar mi negocio y acceder a un crédito sin caer en cláusulas
abusivas".
![]() |
Las sesiones de asesoría legal se llevaron acabo con rotundo éxito, siendo varias personas las que fueron atendidas. Créditos: Joaquin Paredes |
Ante el notable éxito de la convocatoria, el Centro de Mediaciones Legales Allikay y la Directiva del Barrio establecieron un plan de acción para dar continuidad a este proyecto, con tres líneas estratégicas de trabajo: en primer lugar, implementarán talleres prácticos de educación financiera básica dirigidos a fortalecer las habilidades de administración doméstica; en segundo término, ofrecerán asesoría especializada a colectivos y asociaciones productivas del sector para potenciar sus capacidades de gestión empresarial; y como tercer eje prioritario, darán seguimiento personalizado a casos complejos que requieran intervención legal, particularmente aquellos vinculados a procesos judiciales por impagos o situaciones crediticias críticas, asegurando así un acompañamiento integral que trascienda la consulta puntual.
VIDEO MULTIMEDIA: Proceso de como se llevo acabo el evento.
Microempresas en Ecuador se adaptan al alza del IVA del 15% con
estrategias creativas
Emprendedores ecuatorianos enfrentan el desafío con innovación y ajustes en sus modelos de negocio
¿Cómo sobreviven las pequeñas empresas al alza del IVA? Hablamos con una cafetería en Quito que lo logró reinventando su negocio. Este es su testimonio
Créditos: CEUPE. European Bussines School |
Por: Joaquin Paredes
El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 15%, en vigor desde junio en Ecuador, según Primicias (https://www.primicias.ec/noticias/economia/iva15-ecuador-alza-1abril-productos-suben) ha obligado a las pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) a buscar alternativas para mantener su rentabilidad sin perder clientes.
Emprendedores como María Torres, dueña de una cafetería en
Quito, han optado por medidas como combos económicos, alianzas con proveedores
locales y promociones para compensar el impacto.
La medida, parte de la Ley de Solidaridad, se implementó este mes en todo el país, en un contexto de inflación del 4.2% (Banco Central) y presión fiscal, según fuentes de Primicias (https://www.primicias.ec/economia).
El gobierno busca recaudar USD 1.300 millones anuales para
reducir el déficit, pero las MiPyMEs , que generan el 40% del empleo (INEC), enfrentan
el reto de equilibrar precios y demanda.
A través de optimización de costos, reinvención de menús y
campañas de fidelización son algunas estrategias. Expertos advierten que la
flexibilidad será clave en los próximos meses.
Comentarios
Publicar un comentario