SOCIEDAD
Crisis en el sur de Quito
Pese a las respuestas de las autoridades, los vecinos denuncian inconformidades ante el reabastecimiento del agua.
Por: Stephany Maila.
Por medio de un comunicado en todos sus canales oficiales,
el pasado 9 de julio la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS) informó acerca de una ruptura a una de las líneas de
conducción principales de agua potable que abastece a la Planta de Tratamiento
de Agua Potable El Troje.
Debido a un deslizamiento en masa provocado por las
crecientes lluvias en el páramo de Antisana afectó a al sistema La Mica; ante
esto, 210 barrios de los sectores: La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La
Ecuatoriana y Chilloallo, en el sur de la ciudad se vieron afectados
El Municipio de Quito, por medio del Comité de Operaciones
de Emergencia (COE) en el cual participan alrededor de cinco empresas
metropolitanas, activaron un protocolo de acciones coordinadas para mitigar el
impacto al máximo. En este se encuentran trabajando más de 70 obreros y
maquinarias para el retiro de 600 mil metros cúbicos de material acumulados en
el área limitada, considerando que se encuentra en una zona de quebradillas con
acceso limitado.
Sin embargo, los habitantes de las zonas han expresado su
inconformidad acerca de esta situación y la débil respuesta por parte de las
autoridades sobre la fecha estimada en el que el servicio se restablezca. En
redes sociales han circulado varios vídeos del sector La Ecuatoriana, en los
que se observan a los moradores abastecerse del agua de una vertiente afirmando
que los tanqueros son insuficientes para establecer sus necesidades.
De igual manera, se observa el mismo panorama en el sector
de Nueva Aurora, considerando la falta de tanqueros en la zona, han recurrido a
la recolección de agua en una fuente ubicada en el parque que los moradores han
protegido por varios años. “Esta fuente nace aquí mismo en el parque. Nosotros
la protegimos durante años, cuando la Epmmaps (Empresa de Agua Potable) intentó
quitárnosla” contó Betty Tamaylle para el diario Extra. Agua potable Quito: vecinos recurren a las vertientes naturales ¿Dónde hay? - Diario Extra
En el sector la Argelia se encuentran bajo una situación
similar, “No hay suficiente agua y la gente se amontona” relata María Sánchez,
moradora de la zona ante el desorden de la ciudadanía al recibir el agua de
parte un tanquero.
A través de sus redes sociales, el alcalde de Quito anunció el domingo 13 de Julio que los trabajos continúan sin pausa y considera que estas obras pueden extenderse por seis días más para reestablecer el servicio. A pesar de que en varias zonas se ha demostrado lo contrario: Vídeo: vivencias sur.
Calor agobiante y noches frías ¿Qué lo provoca?
El incremento de la temperatura tiene efectos directos en las rutinas cotidianas y la salud de los quiteños.
Por: Stephany Maila
En el último mes, se dio a conocer el incremento de la
temperatura en Ecuador, el Instituto Nacional de Meteorología (Inamhi) emitió
un comunicado en el cual alertó que en Quito, la temperatura puede llegar a
alcanzar los 25 °C.
Aunque julio, marca el inicio de la estación cerca
especialmente en la Sierra, el calendario climático parece haberse alterado;
Javier Macas especialista en pronósticos del Inamhi, explicó para El Comercio los factores que alteran estos cambios bruscos se deben a una
combinación de factores atmosféricos, como el paso de masas de aire frío la nubosidad
variable y la intensa radiación solar.
Estos efectos se sienten en la cotidianidad. Irelia Sosa es
la gerente y una de las entrenadoras principales del club de natación “Caribe”,
a pesar de que los intensos soles ayudan a que su negocio salga a flote durante
esta temporada, las ventiscas y lloviznas representan un problema para ella “se
enferman mucho los niños de la gripe” dice ella tras completar una de las
jornadas de sus cursos.
Click aquí para escuchar el Vox Pop completo.
Este impacto climático va mucho más allá. Carmen Cazorla, directora
del Instituto de Investigaciones atmosféricas de la Universidad San Francisco
de Quito, señaló que estas alteraciones son el reflejo de un sistema global
alterado y producen consecuencias directas en la salud pública “se debilitan
las defensas, hay aumento de infecciones respiratorias y complican las
enfermedades persistentes” explica para el Comercio.
La última actualización del informe Berkeley Earth,
publicado el 10 de julio de 2025, confirma que nos encontramos atravesando un
periodo de climas extremos, a pesar de que en los meses de mayo y junio se haya
presentado cierto enfriamiento, 2025 se perfila como el tercer año más cálido
registrado a nivel mundial.
Comentarios
Publicar un comentario